Ir al contenido principal

1977, la escuela pública en la ciudadanía escolar extremeña. Encarna Garrido Montero 07 DE JUNIO DE 2011 - 14:50

Colegio Octavio Augusto.Mérida.1977. Educación de la ciudadanía.

Continuando la historia.....los inicios de la escuela democrática....
1.977.........Mérida....en el colegio Octavio Augusto...


Tras la evacuación del Sáhara y el nacimiento de mi hija, estuve nueve meses ausente de la escuela y un año en Melilla antes de venir de nuevo a la península, era como un no querer dejar del todo ese continente, ya tuve que concursar y de forma azarosa llegué a Mérida, a E.G.B por la especialidad de Matemáticas, allí por primera vez sentí la importancia de la música en el aprendizaje de las matemáticas, la relación que tiene la escucha (sobre todo de música clásica en esa época), con la apertura mental de la abstracción matemática, la música son coordenadas rítmicas y las matemáticas también, así en mis clases de matemáticas de la segunda etapa los y las niñas/ niños escuchaban al mismo tiempo que trabajaban las matemáticas, música clásica, fue muy interesante a la vez que bella y armoniosa la vivencia tanto para mí como para los y las alumnas/os

Durante ese curso se trabajó el periódico escolar, el compañero del área de sociales de la segunda etapa y periodista Fernando Delgado coordinó el proyecto supernovedoso en esa época también. Así salió “Mérida”, periódico escolar, confeccionado en el Colegio Nacional Octavio Augusto, impreso en EDICA,S:A: Badajoz,dep.legal:BA-414-1977. En el número 2,que es el que tengo guardado en mi archivo personal se da la noticia de “La semana de Extremadura en la escuela” transcribo el texto de la portada:
“La semana de Extremadura en la escuela con la concentración en Mérida de la mayoría de los grupos escolares participantes , no puede ni debe quedar aquí. Este comienzo no debe tener como objetivo la exclusiva continuidad en años sucesivos, sino que la idea lanzada por el ICE ha de llegar más lejos: en cada aula y cada día hablar de Extremadura un poco más.

Mérida se viste de Extremadura con esta concentración y la visita de grupos folklóricos de la región, ya vienen de Badajoz y de Cáceres con nuestros escritores y poetas debe ser el comienzo de una nueva etapa en la vida cultural de la región.
Sólo debe verse esta Semana de Extremadura en la escuela el mejor conocimiento de nuestra región; aquel que trate de desviar la atención por otros derroteros es que intenta por algún medio que el pueblo no conviva con su pueblo y que se elimine cualquier cariz como no sea el inminente cultural.
Bienvenidos a Mérida, los brazos de la ciudad de los dos mil años se abren a todos”. Fernando Delgado, director del periódico.
Se iniciaba la transición, llegaba la democracia a la escuela, en la portada de ese mismo número viene también como portada “Mesa redonda EL TIEMPO LIBRE”que coordinaba yo, en las páginas centrales el contenido de la misma, la relación de todos los profesores participantes, que junto con l@s representantes de l@s alumn@s que habían sido elegid@s democráticamente por sus compañero@s: Vicente Casares Millán, (8ºA) Juani Prieto Barrero (8ºB) Juan Carlos Sánchez Bermejo (8º C) Francisco Manuel Muñoz Muñoz( 7º A) Dolores Rodríguez Hermoso ( 7º B) Mª Luisa Muñoz Guerrero (7º C) Javier Alfonso Pino Tirado (7ºD) Miguel Martínez Flores (6º A) Cipriano Jiménez González (6º B) Josefa Aredo Gutiérrez (6º D) Jose María Merino Paredes (6º E) y sentados en la misma mesa redonda el director del centro Manuel Leon , Victoria Ciriero, María Quiroga, Juan Bautista Bonilla, Jose María Jiménez y Encarnación Garrido, todos éramos l@s profesores de la segunda etapa de la entonces E.G.B. También participaron l@s estudiante s de 2º de Magisterio que estaban realizando las prácticas en el centro.
Previamente a esa mesa redonda se había elaborado una encuesta-cuestionario para abordar el tiempo libre fuera de la escuela, contemplando las alternativas de lectura, música,televisión, deportes, pintura, teatro....y se abordaba también el tiempo libre dentro de la familia: la relación entre padres-madres y alumn@s y la relación entre herman@s
Un tiempo de escuela entrañable en mis recuerdos, así trabajábamos las tutorías entonces. También y a petición de nuestr@s alumn@s iniciamos mi compañera y amiga Victoria Ciriero (Área de lenguaje)y yo (área de matemáticas ), clases de educación sexual en nuestras tutorías ( que las hacíamos con los dos grupos de séptimo y octavo).En esa época adolescente y en ese tiempo histórico (1.977) no existía entonces ni la preparación ni la fluidez en la comunicación con las familias como la que puede haber ahora, por un lado la población extremeña rural de la que formaban parte la mayoría de las familias ( se iniciaba el transporte escolar para la segunda etapa y la mayoría venían de pueblos pequeños de la comarca de Mérida) ni se sentían preparados para contestar a las preguntas de sus hij@s ni lo consideraban necesario. El tema de la sexualidad había sido considerado en la anterior etapa de las escuelas franquistas fuera de lugar , un tema más bien para tratar desde la visión religiosa, pero comenzaba esta maravillosa visión de lo público y lo laico y así se comenzó a trabajar.... desde las necesidades de l@s alumnos, para irles abriendo a un horizonte nuevo a través de los libros ( teníamos una biblioteca en la que ya se hacían préstamos de libros, debates..las mesas redondas que eran iniciadoras de las asambleas posteriores) desde sus intereses, a través de facilitarles la información que demandaban para que fueran viviendo su adolescencia con el mayor conocimiento posible.
Ese curso también y dentro de las actividades extraescolares mi compañera Victoria Ciriero y yo nos aventuramos en el mundo del teatro y preparamos y dirigimos la obra de teatro “Asamblea General” de L.Olmo, junto con l@s alumn@s que participaron montamos y diseñamos el escenario, vestuarios, la música.... con la ayuda de los grupos que tuvieron una experiencia escolar única e irrepetible, aún ahora cuando nos hemos visto por la calle recuerdan ese tiempo con entrañable felicidad, (cuando la pedagogía lleva amor , eso siempre queda en el psiquismo del alumnado como agradable y digno de anotar en los recuerdos positivos de sus vidas).
Periódico escolar nº 2 Mérida. Colegio Octavio Augusto.Abril 1978.
En ese tiempo coincidió en Extremadura tal cantidad de maestros y maestras dispuestos a democratizar la escuela, a defender la calidad de la escuela pública que aunque desde distintas situaciones políticas y desde distintas asociaciones sindicatos (yo entonces pertenecía al sindicato de trabajadores de la enseñanza (STE)y al movimiento freinet de escuelas `populares.....)se sumaron todas las fuerzas y entre un@s y otr@s nadie podrá negar el impulso y el avance conseguido en la vida escolar, en la vida democrática, en la escuela pública , en la visión laica de la sociedad que es capaz de convivir incluso con quien la niega.


Así se comenzaba y se vivía en esa época y en esas tierras por much@s maestr@slo que ahora ya se ha escrito “la educación de la ciudadanía y la educación en valores democráticos"

En recuerdo ........Encarna Garrido Montero,
Junio 2011



Comentarios

Entradas populares de este blog

La fundación Sol Hachuel

1987, salidas de Epa. A modo de historia de vida.... Recuerdo aquellos años maravillosos que visitamos la fundación Sol Hachuel en tierras de Villarcayo junto a las dos componentes pioneras de la escuela libre, la socialista Maria Jesús Checa y la filósofa Concepción Castaño  Casaseca. Allí llevamos el municipio del bienestar, mi aportación de epa, eran tiempos bonitos, interesantes, una fundación basada en una mártir judia, nunca llegué a ver la relación y su interés. Me sorprendió eso sí, el gran parecido con nuestra lider pedagógica  Josefa Martín Luengo y la fallecida Sol Hachuel y en cuyo nombre se había levantado semejante riqueza, entre esas líneas silenciosas mi mente recogío una futura asociación o fundación,quizás un deseo que lanzaron mis dos compañeras de viaje. Josefa ( Pepita en la anarquía)  a quien ibámos a representar falleció años más tarde y yo no volví a visitar su escuela como bien decía la filósofa racionalista Concha, " lo más bonito del crepúscu...

Sobre la educación en valores desde la perspectiva libertaria

Educación libertaria. Hablar de educación libertaria, ahora en 1.999, pasa obligatoriamente, al menos para mí, por recordar hechos y experiencias vividas que te transportan al pasado porque son también parte de las realidades y de los pensamientos y sentimientos que conforman tu presente y como consecuencia de los deseos nuevos para un futuro que espero sea mejorable. Si mis deseos se convirtieran en realidades, éstas estarían repletas de mujeres y hombres con pensamiento y sentimiento libertario, que caminaran construyendo lo que más se acercara a un horizonte donde la humanidad tuviera existencia real, porque la educación libertaria se forma con personas que sienten , piensan , viven y razonan deseando para sí y para los y las demás la libertad, la igualdad y la justicia social Reflexionando, desde mi propia experiencia, sobre el significado que pueda tener la educación libertaria, me lleva a pensar, a analizar algo que es complicado de exponer, en cuanto a la relació...

Territorio personal mundo mujer

Territorio personal mundo mujer La campeona mundial de ajedrez La decisión de la campeona mundial de ajedrez ucraniana Anna Muzychuc plantea el derecho que  la propia mujer  tiene a vestirse y moverse desde la libertad de sus principios, el juego de inteligencia es importante pero más lo es el cuerpo que sustenta sus estrategias mentales. Defender el derecho a su territorio y espacio vital. Ningún país, nación debería pronunciarse sobre cómo debe sentarse a jugar sobre un tablero. Decir no es un acto de valentía que nos hace situarnos con ella y asumir que el cuerpo y la mente de las mujeres pertenece a cada una de nosotras, es un territorio y espacio personal, libre.